Ir al contenido principal

Las Especialidades Médicas más Demandadas en México


Para ser Médico en nuestro país o mejor dicho; ser un buen Médico en México no es cosa fácil, se requiere desde 7 a 15 Años de Estudio, de una gran preparación y contar con vocación de servicio, además de trabajar bajo estrés y estar siempre al pendiente de los pacientes.
La profesión médica implica riesgos. El profesional de la Salud siempre ha de estar expuesto a sufrir de demandas legales de parte de los pacientes mayormente por supuestas negligencias legales.
La autoridad encargada de funcionar como intermediario entre médicos y pacientes en nuestro país es la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed), ante la cual se deben presentar las demandas legales y ella se encarga de analizar cada caso y determinar si realmente existe un delito que se deba castigar.
Aunque cualquier médico esta expuesto a sufrir de una demanda legal, algunas especialidades por su naturaleza tienen mayor riesgo de demandas en su mayoría por negligencia médica.

Las especialidades más demandadas en México según la Conamed en 2017 son:
  • Ginecología con 38 por ciento.
  • Cirugía general con 24 por ciento.
  • Medicina interna con 11 por ciento.
  • Ortopedia con 7 por ciento.
  • Pediatría con 6 por ciento
Las denuncias presentadas son consideradas y sometidas a investigación por lo que no siempre se trata como negligencia médica, se llega a la conclusión de que el error no siempre es culpa del médico sino del paciente por no seguir de forma adecuada las indicaciones.

Contratar una protección médico-legal es una opción para respaldarse ante cualquier acto que exiga una demanda.
Estamos para ayudarle.
Contáctenos para agendar una asesoría a un costo accesible.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Dr Mauricio Reyna Lara. ¡Conócelo!

  MAURICIO REYNA LARA   PREPARACIÓN ACADÉMICA Doctor en Derecho con mención honorífica por la Universidad Nacional Autónoma de México; Doctor en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México; Maestro en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México con mención honorífica; Especialista en Derecho Constitucional por la Universidad de Salamanca, España; Estancias de Investigación en La Universidad de Salamanca España y en el Centro de Investigaciones IRI, Alemania y Suiza. Investigador Nacional Nivel I por el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de CONAHCYT. Octubre 2022. DESEMPEÑO ACADÉMICO Más de 24 años de antigüedad como Catedrático en la UNAM, en diferentes niveles. Bachillerato, Licenciatura y Posgrado. Miembro del Claustro de doctores de la Facultad de Derecho de la UNAM. Profesor definitivo en la materia de Marco Legal en Sistemas de Salud y Sistemas Jurídicos. Profesor invitado por la Universidad de Loja, Ec...

El Expediente Clínico de Especialidad y Consulta General

  NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SSA3-2012, DEL EXPEDIENTE CL I NICO   ... 6 Del expediente clínico en consulta general y de especialidad Deberá contar con: 6.1 Historia Clínica. Deberá elaborarla el personal médico y otros profesionales del área de la salud, de acuerdo con las necesidades específicas de información de cada uno de ellos en particular, deberá tener, en el orden señalado, los apartados siguientes: 6.1.1 Interrogatorio.- Deberá tener como mínimo: ficha de identificación, en su caso, grupo étnico, antecedentes heredo-familiares, antecedentes personales patológicos (incluido uso y dependencia del tabaco, del alcohol y de otras sustancias psicoactivas, de conformidad con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana, referida en el numeral 3.12 de esta norma) y no patológicos, padecimiento actual (indagar acerca de tratamientos previos de tipo convencional, alternativos y tradicionales) e interrogatorio por aparatos y sistemas; 6.1.2 E...

Contenidos Éticos en la Regulación Jurídica del Cuidador Primario

Resumen  Este artículo presenta una reflexión sobre el papel que juegan los cuidadores primarios informales. Las actividades que realizan tanto el cuidador formal como el informal son en realidad las mismas, la diferencia radica en que los primeros han sido capacitados y certificados como, por ejemplo, las enfermeras (cuidadores formales). Por su parte, los familiares no cuentan frecuentemente con una capacitación adecuada, pues no existe una alfabetización enfocada en el cuidado de la salud del otro. Recientemente se crearon programas públicos que fomentan el desarrollo de habilidades básicas para el cuidado de otros; no obstante, la retribución social para los cuidadores informales y, más importante, la económica, son áreas que competen al sector gubernamental y jurídico. Es necesaria la regulación jurídica del cuidador primario debido a la magnitud del costo en salud que conlleva responsabilizarse de otro, como el desarrollo de enfermedades, aumento en el desgaste físico, incide...